Menu

Mesa de debate: Presupuestos Participativos en Nuevos Espacios: Rusia, China, Corea del Sur y zonas de conflicto

Relatoria

Documento PDF

Temas

gobernanza y transparencia

ODS

ODS 11

C:\Users\LENOVO\Downloads\DSC_4030.JPG

 

Ponentes:

Osmany Porto de Oliveira, Universidade Federal de São Paulo, Brasil

Diana Dajer, Policéntrico, Colombia

Lev Shilov, Centro de Investigación sobre Urbanismo y Participación en la Universidad Europea de San Petersburgo, Rusia

Won No, Universidad de Finanzas y Economía de Shanghái, República Popular China.

Moderador: Josh Lerner, Centro Global de Presupuesto Participativo, Estados Unidos de América.

 

“El reto es encontrar los desafíos del presupuesto participativo, sobre el uso de los presupuestos participativos en todo el mundo, ¿Cómo podemos llegar a nuevos países en regímenes totalitarios?” Josh Lerner

 

Introducción

El lunes 9 de diciembre a las 9:20h se llevó a cabo esta sesión en el Museo del Fuego Nuevo I, moderada por Josh Lerner del Centro Global de Presupuesto Participativo de Estados Unidos de América. La mesa mostró diferentes experiencias a nivel mundial, que han demostrado la utilidad y efectividad de los presupuestos participativos para fomentar la democracia, la participación y la resolución de conflictos.

 

Intervención de Osmany Porto de Oliveira, Universidad Federal de São Paulo, Brasil

El ponente comenzó su presentación preguntando cómo se ha ido difundiendo el presupuesto participativo en todo el mundo. Señaló que el presupuesto participativo nace en Porto Alegre en 1989, cuando Brasil pasaba a una democracia después de años de dictadura, conjugado en dos fuerzas: los movimientos sociales y el movimiento político que tenía el Partido del Trabajo. 

Los presupuestos participativos se iniciaron como un proyecto para incluir a los ciudadanos. Años después, en 1996 se reconoció como una nueva práctica de gestión urbana. Es así como, desde el 2001, fue uno de los ejemplos clave del Foro Social Mundial y comenzaron a ser recomendados por el Banco Mundial.

Actualmente, hay aproximadamente 11.825 casos de presupuesto participativo en el mundo, indicó el orador. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que impulsan los presupuestos participativos? La circulación de individuos, organizaciones internacionales, redes de cooperación, la generación de embajadores del presupuesto participativo y, de estos últimos, cabe resaltar:

  • La primera generación de alcaldes de Porto Alegre, Brasil

  • La segunda generación de embajadores cosmopolitas europeos promoviendo los presupuestos participativos

  • La tercera generación de embajadores regionales del presupuesto participativo teniendo un papel importante en África

Señaló que los esfuerzos de cooperación para el desarrollo, a través del Banco Mundial y la Unión Europea, han impulsado los presupuestos participativos. También los de la Agencia de Cooperación Internacional al Desarrollo de Alemania, y las reuniones como la de Red Metrópolis, OIDP, Hábitat y los protocolos de cooperación entre ciudades. 

Concluyó señalando que la traducción que se ha hecho del presupuesto participativo ha sido muy importante. Inicialmente esta era una experiencia de democracia radical en Brasil. Sin embargo, en la actualidad se vincula a proyectos políticos de gobernanza, transparencia y gestión urbana. Los presupuestos participativos en los países pueden variar en cuanto a contenido, materiales, duración de los ciclos, métodos de participación, consejeros, público, intención de participación, número de participantes y los fondos estén en juego, detalló el interviniente.

     

Intervención de Diana Dajer, Policéntrico, Colombia

La presentación de Diana Dajer aborda el presupuesto participativo en zonas de conflicto a través del estudio de caso de Medellín en Colombia. De acuerdo con la ponente hay más de 11.000 experiencias de presupuesto participativo y muchos objetivos políticos para poner en práctica, entre ellos: 

  • Presupuesto participativo para mejorar el bienestar de las poblaciones marginadas

  • Presupuesto participativo para la entrega de servicios

  • Presupuesto participativo para mejorar la transparencia del gasto público

Relató que en zonas de conflicto de El Salvador, los presupuestos participativos se implementaron en los 90 para fomentar la democracia participativa y la democratización de la cultura; en Vietnam, mediante ONGs, con jóvenes para aumentar su confianza en las autoridades; y en Iraq con el Instituto de Negocios de EE.UU., para aumentar la confianza entre los ciudadanos y las autoridades. 

En Colombia, explicó, se utilizaron para terminar el conflicto entre el gobierno y el grupo guerrillero de las FARC. La participación de la ciudadanía es un componente clave de los acuerdos de paz: estos espacios incluyen desde el presupuesto participativo hasta mecanismos de planeación participativa para la resolución de conflictos. La constitución de 1991 en Colombia creó diferentes mecanismos de participación, siendo el presupuesto participativo un instrumento para incrementar la confianza y para aumentar la inclusión. A pesar de todo, afirmó que esto es algo muy desafiante, porque en Colombia hay muchos mecanismos para implementar la participación después de años de conflicto.

La oradora explicó que en Colombia la democracia y la inclusión son retos, porque hay gente que le teme a la participación por los antecedentes de violencia contra líderes civiles. Por tanto, existe muy poca confianza de los ciudadanos hacia el gobierno, además de la corrupción, que no genera confianza para nuevos mecanismos de participación.

La ciudad de Medellín implementó el presupuesto participativo en 2004, después de un grave período de violencia urbana y de lucha entre guerrilleros y paramilitares por el control de partes de la ciudad y el control económico. En la década de los 90, el presupuesto participativo fue especialmente dirigido a promover la paz en medio de tanta violencia. El Plan Municipal incluía el presupuesto participativo como un componente clave para recuperar la confianza entre los ciudadanos y el gobierno, y para incluir a los ciudadanos como monitores de la ciudad.

En el ejercicio realizado en Medellín se asignó el 5% del presupuesto a los ciudadanos para gastarlo en proyectos para la ciudad. Tras aplicar el presupuesto participativo, la tasa de asesinatos bajó, aunque posteriormente aumentó porque las luchas en la ciudad no terminaron. Entre los principales aprendizajes de esta experiencia se encuentra el hecho de que los diferentes actores en el proceso tienen que participar para lograr la democracia, que el presupuesto participativo no no ocurre en un vacío y se tienen que considerar los diferentes procesos que tienen lugar en la ciudad y entender las zonas de conflicto y su significado, pues no se trata simplemente de un proceso lineal, concluyó la ponente.


 

Intervención de Lev Shilov, Centro de Investigación sobre Urbanismo y Participación en la Universidad Europea de San Petersburgo, Rusia

El orador inició su intervención señalando que para entender los 10 años de presupuesto participativo en Rusia y sus retos, se deben mencionar a los principales actores: la Universidad Europea de San Petersburgo, la Secretaría de Finanzas y el Banco Mundial, quienes se organizaron junto con las regiones para aprender de sus experiencias. 

Actualmente son 65 las regiones de Rusia cubiertas con el presupuesto participativo (es decir, dos terceras partes de Rusia). Además es un programa escalable con más de 2.000 proyectos y millones de dólares de EE.UU. Los modelos más populares en Rusia son los que apoyan las iniciativas locales, basados en las regiones, que tienen un elemento de cofinanciamiento entre ciudadanos y gobierno. Las mejores propuestas compiten por los fondos, tanto en áreas urbanas como rurales, y el Banco Mundial se encarga de implementar la justicia social. 

El trabajo principal se hace a nivel municipal, mientras que a nivel federal tiene lugar la recaudación de dinero. Resaltó que hay un proyecto conjunto entre la Secretaría de Finanzas y Banco Mundial, y el presupuesto participativo les da una fuente adicional para la mejora de servicios. Entre los principales logros señaló que:

  • se han fortalecido los lazos políticos;

  • se promueve la actividad civil;

  • mejora la calidad de vida; y

  • el presupuesto participativo se focaliza en el ámbito local.


 

Intervención de Won No, Universidad de Finanzas y Economía de Shanghái, República Popular China

 El ponente inició su presentación con la cuestión “¿cómo mejorar estos presupuestos participativos en todo el mundo?”, a la cual respondió que se debe gestionar el presupuesto de manera efectiva y gastarlo donde más se necesita. Los tres modelos de presupuesto explicados fueron: 

  • Un primer modelo que le permite a la gente hacer sugerencias y presentar ideas

  • El segundo modelo, que consiste en cómo pedir y cómo el gobierno prepara las cosas

  • El tercer modelo es sobre las decisiones finales de manera selectiva, mediante delegados que dan el voto final

En su experiencia particular de Corea del Sur, el primer presupuesto participativo fue en 2003, con la finalidad de lograr una mayor participación ciudadana y mejorar el presupuesto. Fue dirigido por el gobierno y la participación fue obligatoria. La comunidad hizo sugerencias y posteriormente votó. Todo se categorizó por temas como, salud, bienestar y deporte, entre otros. Cuando se revisaban las propuestas se tenía en cuenta si era urgente, necesario, adecuado y si era un proceso deliberativo. Además, los miembros del comité discutían las propuestas con los representantes de la ciudad, pero requerían de mucho tiempo, lo que obstaculizaba la participación de muchos. Por tanto, a partir de 2019, además del presupuesto participativo se implementó el presupuesto deliberativo para incluir a más participantes.

Resaltó que en los proyectos de deliberación, todos tienen la oportunidad de incluir los temas que se quieren manejar. Hay un debate, un proceso de reflexión y un diseño de los proyectos cotidianos; entonces la población participa en la formulación del presupuesto, en la reflexión y el debate. Estos procesos se están institucionalizando para que las reglas sean más claras, aclaró, pero según el orador es necesario ver que esta institucionalización no sea un obstáculo para la participación.